OTRO BLOG POR LA UNIÓN DEMOCRÁTICA

POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO SIN EXCLUSIONES, CON LUGAR PARA LOS INDEPENDIENTES
http://blogs.montevideo.com.uy/concertados
El castro-chavismo avanza en #Uruguay del brazo del PCU-MPP y de UP-AP, y no surge el frente democrático de todos los opositores, con partido e independientes, capaz de detenerlo
http://blogs.montevideo.com.uy/concertados

SIGUENOS EN TWITTER

POR UNA COALICIÓN DEMOCRÁTICA EN URUGUAY. SOLIDARIDAD CON LA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA CUBANA
EN TWITTER @RomeroPiriz

OPINA UN OREJANO

El profesor Antonio Romero Piriz opina principalmente en http://blogs.montevideo.com.uy/oriental

COALICIÓN DEMOCRÁTICA

COALICIÓN  DEMOCRÁTICA
AL FRENTE DE LOS CASTRISTAS Y SUS ALIADOS HAY QUE OPONERLE UN FRENTE DE BLANCOS ,COLORADOS E INDEPENDIENTES

sábado, 16 de enero de 2010

LADRA AHORA EN EL NOTICIERO


Si luchás contra la dictadura comunista que hay en Cuba,
¿ para Antonio Ladra sos un "facho", es decir un fascista, un partidario de Hitler,Mussolini o una dictadura militar?


LADRA EN TELEMUNDO


El periodista de Código país al frente del noticiero
De co -cordinador del noticiero a conductor

“Antonio Ladra no sólo se ocupa de los asuntos de Código País o se encarga de las noticias de Telemundo, sino que desde anoche está al frente del noticiero. Aldo Silva está de vacaciones, Martín Sarthou viajó a Haití y Diego Barnabé está en Buenos Aires con José Mujica. Así las cosas, además de coordinar la edición del noticiero, a Ladra le tocó conducir el principal noticiero de La Tele junto a Claudia García.”
Así dice la información sobre este nuevo “ascenso” o mayor penetración en la televisión de mi tocayo.
Que nunca me pidió disculpas por haberme insultado.
En una entrevista en el semanario “Voces del Frente”, hace años, reconoció que en Cuba hay una dictadura, pero agregando “que no se me suba Antonio Romero Piriz, que es un facho”.
Según entiendo , al haber descubierto, luego de muchos años, el carácter tiránico del sistema totalitario marxista-leninista de la isla, no quería que yo, como conocido militante solidario con la resistencia democrática cubana desde la Red Uruguaya por Democracia para Cuba, utilizara sus palabras.
Y para ello no eligió mejor camino que insultarme. Porque para un demócrata que lo traten de fascista es un insulto.
Y un insulto típico de los comunistas.
Envié una carta aclaratoria al semanario expresando mi rechazo de siempre al fascismo.
Pero hasta el día de hoy el señor Ladra, ahora figura descollante del canal 12, nunca me pidió disculpas por haberme insultado.

Prof. Antonio Romero Piriz
“Orejano Oriental”.


PUBLICADO TAMBIÉN EN "OPINA UN OREJANO"
http://blogs.montevideo.com.uy/oriental





POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

viernes, 15 de enero de 2010

HOY 15 DE ENERO DE 2010 EN "LA REPÚBLICA"




15 de enero de 2010

Respuesta de Antonio Romero Piriz

Señor Director de LA REPUBLICA Dr. Federico Fasano Mertens

Al haber sido mencionado mi nombre en una llamada anónima bajo el título ¿Quién es Antonio Romero Píriz? (seguramente de alguien preocupado porque se haya dado a conocer mi libro digital "Los hombres grises" http://loshombresgrises.blogspot.com
solicito a usted el derecho de respuesta correspondiente.
De 1970 a 1980 fui militante comunista, de la orquesta roja (de la que se habla en el libro digital) y estuve preso y exiliado en Suecia durante la dictadura. Cuando rompí, decepcionado, con el PCU en 1980, mucho antes de que cayera el Muro de Berlín, fui salvajemente agredido en el campamento de refugiados de Moheda, a resultas de lo cual tengo una lentilla en un ojo que me patearon y una prótesis metálica en la cadera que me fracturaron.
Por supuesto que desde entonces, hace 30 años, no simpatizo para nada con el Partido Comunista, por decirlo de un modo suave. Por eso dejé de ser frenteamplista, porque en el Frente Amplio está el PCU.
Me incorporé en 1987 al Partido Colorado al que me une la tradición familiar, y dentro de la Lista 15 a la Fuerza Nueva Colorada, porque en ese sector liberal colorado era la agrupación más opuesta al comunismo, posición que sigo teniendo.
Formé parte de la brigada Banderas Coloradas de propaganda, cuya labor era pintar muros y repartir volantes.
Fui edil local en la zona 5 de 1999 a 2004 y edil departamental suplente, además de convencional nacional y departamental colorado hasta el 30 de junio de 2006, fecha, hace casi cuatro años, en la que me separé de FNC.
¿Por qué me separé?
Porque el diputado García Pintos comenzó a defender a los militares presos y a los que están en Chile, y a pesar de que sigo siendo contrario al totalitarismo comunista, también fui y soy contrario a la dictadura militar en la que estuve preso, clandestino y exiliado.
Soy partidario de la democracia, y no soy frenteamplista porque en esa coalición hay sectores partidarios de la dictadura que sufre Cuba hace 51 años.
Hace 4 años que soy independiente, sin partido ("Orejano Oriental") pero opino a favor de una coalición de todos los no-frenteamplistas.

ANTONIO ROMERO PIRIZ
PUBLICADO TAMBIÉN EN "OPINA UN OREJANO " http://blogs.montevideo.com.uy/oriental
POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

miércoles, 13 de enero de 2010

DOS VOCES MÁS PIDEN LA UNIÓN DE LOS DEMÓCRATAS.




DOS VOCES MÁS POR LA UNIDAD

Colorados y blancos, ¡uníos!
Por Nahum Bergstein Ex legislador del Partido Colorado
“La República” , 13 de enero de 2010


En distintos países del mundo libre está en curso un proceso de agrupamiento de partidos políticos. Los politólogos entienden que eso es consecuencia de que el votante aspira a opciones electorales que se diferencien claramente entre sí, por lo menos en los temas que los ciudadanos consideran fundamentales. De tal manera, la agrupación de más de un partido político en torno a una concepción central, se enfrenta a otro nucleamiento que tiene una visión diferente en torno a la misma concepción. Esta simplificación es la que supuestamente facilita la decisión de cada elector.
En nuestro país, el gran tema que, a mi juicio, separa las aguas es el rol del Estado y su relación con el individuo. Al fin y al cabo, la búsqueda del equilibrio entre el Estado y el individuo es acaso la propia historia de Occidente.
En cuanto al grado de desarrollo del proceso de polarización, el Uruguay está a mitad de camino. Por una parte, el Frente Amplio, medio país, agrupado en una veintena de partidos con perfiles propios, pero que mantienen entre sí una concepción afín sobre el rol del Estado y su relación con el individuo. Por otra parte, el resto, los partidos tradicionales y otros partidos, con una visión sobre la relación Estado-individuo esencialmente diferente a la del Frente Amplio. Sin embargo, los partidos tradicionales no están agrupados entre sí, por lo que se produce una desigualdad cuya importancia difícilmente pueda exagerarse, tanto en el ámbito político como cultural.
Para la mayoría del Frente Amplio, la modernización económica pasa por un Estado creador y distribuidor de riqueza, y, por ende, de la prosperidad de la sociedad. El Estado es el encargado de derrotar la pobreza. También se le asigna un lugar a la iniciativa privada y a la economía de mercado, pero claramente subordinados a un Estado omnipresente y regulador. El Estado, en suma, es el gran protagonista. (Evito incluir las posiciones más radicales, que satanizan al "neoliberalismo" ¬sigo sin saber qué es¬ y a la globalización, comulgan con la visión marxista de la lucha de clases y con una concepción socialista de la propiedad, y entienden inmoral la búsqueda de beneficios. Y lo evito porque dudo que en la actualidad esto sea aceptado por importantes sectores del Frente Amplio. En cambio, presumo que la mayoría de los frenteamplistas puede aceptar su inclusión en una descripción más amplia, por genérica y esquemática que fuere).
Para los partidos tradicionales, a partir de la certeza jurídica como presupuesto necesario, la clave para el crecimiento radica en un derecho de propiedad garantido por el Estado. Creen en la economía de mercado y la libre competencia; consideran al sector empresarial como la caballería andante de la sociedad moderna; y por encima de todo, mantienen una fe inalterable en el individuo y su creatividad. El Estado es el encargado de mantener el rumbo. Además de desempeñar los cometidos que le son privativos, el Estado debe corregir los excesos de la economía de mercado y del capitalismo salvaje, sin situarse por ello por encima del individuo. Asimismo, la experiencia de las últimas décadas y el papel que juegan las corporaciones han generado un grado de escepticismo sobre la eficiencia del Estado-industrial o comerciante, todo lo cual ha sido comprendido por los partidos tradicionales. Estos descreen de que sacando más al que trabaja más (que no es lo mismo que el que tiene más) se vaya a combatir la pobreza. Están convencidos de que quienes con trabajo e ingenio superaron la pobreza ¬o sea que fueron pobres y ya no lo son¬ lo saben mejor que nadie porque de un modo u otro vivieron en carne propia el peso del Estado. Los partidos tradicionales propugnan el mantenimiento y profundización de programas sociales y la igualdad de oportunidades para el ingreso y egreso dentro de un sistema educativo despolitizado y sin excusas para la mediocridad.
Antes o después, los partidos tradicionales van a tener que encontrar una forma de unión ¬no de fusión¬ para estar en condiciones de presentar al votante un perfil nítido que fije su diferencia esencial con el Frente Amplio. En tal sentido, las próximas elecciones municipales constituyen una oportunidad interesante para dar, a modo de prueba, un primer paso hacia la acumulación de votos.
Es verdad que median obstáculos legales, políticos y emocionales.
En efecto, la Constitución sólo permite utilizar el lema del partido político para poder acumular, y entre sus disposiciones especiales establece que quien dentro de un partido fue candidato a cualquier cargo en las elecciones internas, no podrá serlo por otro en las elecciones nacionales y municipales subsiguientes. Pues bien, respetando la letra y el espíritu de la Constitución, una solución podría consistir en que las autoridades de ambos partidos llegaran a un acuerdo ¬con el mapa político del país a la vista¬ para que en determinados departamentos los blancos y los colorados voten por el o los candidatos del Partido Nacional y en otros departamentos lo hagan por el o los candidatos del Partido Colorado; en ambos casos con participación de ciudadanos de ambos partidos en los restantes órganos de los gobiernos departamentales.
A nivel político, es comprensible el temor de blancos y colorados de que haya un debilitamiento de sus respectivas identidades políticas. Sin embargo, no tiene porqué ser así. Ahí están los partidos políticos que integran el Frente Amplio, demostrando precisamente lo contrario.
Finalmente, no debe desconocerse el factor emocional. La historia de los dos partidos, casi tan viejos como el país, amasada con sangre y sufrimiento a través de generaciones, puede generar resistencias difíciles de superar. Esto lo puede comprender hasta un hijo de inmigrantes como quien esto escribe. Pero son cada vez más los ciudadanos dispuestos a cruzar las fronteras partidarias (el llamado "voto flotante"), por lo cual el mismo espíritu que generaba la lealtad a la divisa es el que ahora debe determinar a los votantes de los partidos tradicionales a asumir las nuevas realidades.
Se trata de evaluar, con miras al futuro, cómo habrán de reaccionar los electorados de ambos partidos. Incluso es posible que un avance en esta dirección despierte una renovada mística en el seno de la mayoría silenciosa de blancos y colorados. Es cierto que en las elecciones municipales inciden factores ajenos a las elecciones nacionales, pero el experimento de acumulación será, en todo caso, igualmente un valioso referente. En cualquier escenario, aunque no fuera más que por eso, el intento se justifica con creces, salvo que los partidos tradicionales se resignen a turnarse en su crecimiento, uno a expensas del otro, haciendo realidad el vaticinio que hace más de tres meses formulara el vicepresidente electo de que si el Frente ganaba esta elección, se le podía augurar más de un período de gobierno.
La propuesta requiere coraje para vencer algunos tabúes, generosidad a expensas de legítimas aspiraciones, e imaginación para crear nuevas realidades políticas.
Desde mi inalterable profesión de fe colorada, insisto que vale la pena.

“Ecos” de “El País”, 13 de enero de 2010

Propuesta del Prof. Vidalín
Luis Cavanna | Canelones



@| "Felicito al Prof. Carmelo Vidalín por ser el primero en plantear la unión de los partidos Blanco y Colorado, formando así un frente común que pueda competir en futuras elecciones con ese avance izquierdista que forman 17 distintos partidos que integran el Frente Amplio. Dirigentes de ambos partidos, deberán dejar de lado ambiciones personales y buscar entendimientos, trabajando juntos para reconquistar el gobierno nacional y los gobiernos municipales, convenciéndose que es la única forma de lograr el bienestar de nuestras familias y de nuestra patria, recuperando valores perdidos y sentimientos patrióticos.
Ya lo dijo el Dr. Herrera, hace más de 50 años: `Terminará la época de blancos y colorados y vendrá la época de ideas nacionales o foráneas`; gran visión de este caudillo del Partido Nacional y teniendo en cuenta el pensamiento de Wilson, cuando dijo: `No somos ni de izquierda ni de derecha, somos nacionalistas y orientales`, olvidándose así de etiquetas que lo único que logran es separar a los uruguayos.
Deberemos trabajar juntos favorecer a los más desprotegidos, tratando de eliminar de una vez por todas la indigencia y la pobreza de nuestro país, sin perjudicar al resto de la población, como lo ha hecho este gobierno con impuestos injustos que lograron recaudaciones que no tuvieron los impactos buscados.
¡Adelante Carmelo con ese planteo! y felicitaciones por el valor de hacer una propuesta sincera, sin ambiciones personales por el bien de la comunidad."


POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

lunes, 11 de enero de 2010

MUJICA Y EL INGLÉS EN DOS DIARIOS




PUBLICADO SIMULTÁNEAMENTE EL LUNES 11 DE ENERO DE 2010 EN “EL PAÍS” Y “LA REPÚBLICA”

MUJICA Y LA ENSEÑANZA DE INGLÉS



En la edición del 30 de diciembre de 2009, en la página 14 de “Búsqueda”,se citan declaraciones del presidente electo en su audición radial, sobre la enseñanza de inglés en secundaria.
Mujica dijo que “Hace muchos años que nuestros gurises van masivamente a nuestros liceos, difícilmente algún gurí sepa hablar inglés con lo que aprendió en el liceo”.
Sería bueno que el presidente electo ayudara a que nuestros niños y jóvenes hablaran mejor nuestra lengua materna dando el ejemplo de preocuparse por usar el mejor vocabulario posible.
En cuanto al inglés, hace más de veinte años que me ocupo de enseñarlo en secundaria. Con la mejor buena voluntad y esfuerzo, y con variados resultados.
Cuando los alumnos del ciclo básico tenían tres horas semanales de inglés separadas en dos clases, tenían que comprar los libros y los profesores hasta las cintas grabadas, se aprendía menos que cuando la Reforma de 1996 hizo que Inglés tuviera 5 horas semanales ( una diaria de lunes a viernes),apareció el primer libro con temas de Uruguay ( “Uruguay in focus”) y se les proporcionó a los docentes el libro guía y las cintas grabadas.
Claro que luego, cuando la “ Reformulación 2006” , en ese año y sin motivo alguno, redujo las horas de cinco a cuatro, se empezó a aprender menos. Nadie puede pensar que se puede hacer lo mismo en cinco horas SEMANALES que en cuatro. Esto hasta hoy no ha cambiado, cuando lo que se necesita es ir extendiendo la enseñanza de la lengua inglesa cada vez más, hasta llegar a tenerla en toda primaria y toda secundaria.
Por supuesto que se aprendería más si los grupos en lugar de tener tantos alumnos fueran más reducidos.
Por supuesto que los docentes rendirían más si no tuvieran que correr de un liceo a otro. Algunos que habían logrado estar en un solo liceo, este año tienen que volver a “rodar” porque sin ningún motivo se les impidió elegir 40 o 48 horas de clase semanales como hace muchos años que lo hacían, y se les dejó elegir sólo 20 o 21 en diciembre, y luego en febrero lo que quede, todo repartido, en los liceos donde queden horas de clase.
Algunos ante tanta inseguridad laboral ya se han volcado a la enseñanza privada.
Por supuesto que los docentes podrían enseñar más si tuvieran un salario digno y no tuvieran que acumular tantos grupos para lograrlo .
Por supuesto que se aprendería más si hubiera un salón de inglés en cada liceo, con todos los aparatos que permite la tecnología actual, donde fueran los alumnos, en lugar de que el docente tenga, como hoy , que andar de salón en salón, muchas veces con un puñado de libros para repartir y un viejo grabador para casetes (cuando hay) bajo el brazo.
Por supuesto que los docentes mejor preparados podrían ir a otros liceos y no sólo al del vecindario, si tuvieran un boleto docente gratuito o al menos rebajado como el de estudiante.
Por supuesto que se podría también proporcionar a los docentes los materiales didácticos básicos para que no tengan que comprar TODO, desde la lapicera a los marcadores, con su magro salario. Enseñé en Suecia, y en la sala de profesores había todos los materiales que se necesitaban para enseñar, sin necesidad de comprar nada.
En fin, es fácil criticar, pero mejor sería que se tomaran medidas para mejorar.

Prof. Antonio Romero Piriz

POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

sábado, 9 de enero de 2010

OTRA VOZ POR LA UNIDAD EN "ECOS".




Elecciones departamentales
Adolfo Castells Mendívil | Montevideo
"Ecos", 9 de enero de 2010

@| "Algunos colaboradores del diario El País (entre otros, los Dres. Rodolfo Sienra Roosen y Carlos Maggi) -en relación con las elecciones departamentales- se han colocado en la tesitura que no se pueden seguir entregando posiciones políticas al Frente Amplio, cosa que ocurriría, si como lo han expresado ya públicamente las cúpulas partidarias de los partidos tradicionales, estos concurrieran divididos con candidatos propios, a la lucha departamental. En primer lugar, quiero expresar que me uno fervientemente a esa idea, cuya adhesión voy a explicar desde mi punto de vista personal. En política -y en la vida- hay prioridades y en ocasión de las elecciones nacionales yo entendía que la prioridad número uno e impostergable, era derrotar al Frente Amplio.

Colorado de toda una vida, por eso y aunque a algunos correligionarios les parezca una aberración, sin embargo si no hubiese tenido más remedio que optar, para mí era más importante el fracaso electoral del FA, que una votación mayor de mi partido, si tenía que sufrir el doblete `progresista` de un segundo gobierno.

En segundo término, en la misma lógica de las cosas, para mí ahora en esta instancia departamental, es más importante que el FA, pierda 17 o 18 Intendencias Municipales (doy a Montevideo ya adquirida para la izquierda y a Canelones como muy difícil de recuperar), ante una coalición de blancos y colorados unidos. Porque entonces, mediante acuerdos, en cálculos realistas se podría contar con 4 municipios colorados, 13 blancos y 2 frenteamplistas. Y a contrario sensu, de los resultados de una desunión tradicionalista, sería simplemente una ignominia, que deberán afrontar en el futuro los responsables, si el FA ganara en Maldonado, Florida o Colonia o en los tres.

Pero si nuestros líderes tradicionales siguen leyendo a Maquiavelo al revés y dividen para no reinar, es evidente que tendremos 11 Intendencias frenteamplistas, 7 u 8 blancas y una o cero colorada, por el simple efecto del `voto útil` que esta vez -al no existir el tan vilipendiado balotaje- sí va a correr y de que manera.

En tercer lugar, dicho lo anterior, no ignoro todas las dificultades que implicaría esa `ingeniería electoral` (de la que habla el Dr. Sienra) con la tan conveniente unión de los tradicionales. Pero hay maneras, hay lemas `accidentales`; hay acuerdos puntuales por departamentos; pueden haber candidatos que den un paso al costado, en aras de sacarle al `progresismo` el gobierno de 17 municipios; pueden haber compensaciones para los sacrificados, en administraciones departamentales hinchadas como nunca de cargos de confianza; y muchas otras cosas más que se les ocurra a especialistas en la materia.

Sin embargo, al reiterar mi adhesión a esa unidad de partidos tradicionales en lo departamental, proclamo también mi escepticismo en cuanto al destino de la misma. Porque -naturaleza humana mediante- siempre habrá quien prefiera obtener un edil más (si es para él) a una Intendencia más (si no es para él).

A todas luces pueden coexistir decenas de partidos políticos -de hecho el Frente Amplio ya es integrado por una cantidad respetable- pero pobres de aquellos que no se han dado cuenta -aún- que sólo hay dos modelos de país. Por cierto que el FA sí que lo tiene asumido y bien digerido."


POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

viernes, 8 de enero de 2010

VIDALÍN POR LA UNIDAD BLANQUICOLORADA



Intereses personales. "No permiten crecer"
Vidalín: "Blancos y colorados deberán formar una coalición"


El ex intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, aseguró que en un futuro blancos y colorados deberán conformar una coalición.
El diputado electo por el Partido Nacional señaló que existen intereses personales que actualmente no lo permiten. "Tenemos demasiadas cosas en común. Uruguay siempre ha sido bipartidista", dijo.
Vidalín contestó que sí cuando fue consultado sobre si a una coalición se le gana con otra.
"Existen determinados intereses personales que no nos han permitido crecer. Este país ha sido siempre bipartidista. El FA es una coalición de 17 grupos políticos, cada uno con determinada independencia. Pienso que poco a poco blancos y colorados tenemos que juntarnos, sobre todo porque tenemos demasiadas cosas en común, tanto de un lado como del otro ha corrido muchísima sangre para tener el país que hoy tenemos", indicó el nacionalista en una entrevista realizada en el programa "Quien es quien" transmitido por Diamante FM y Televisión Nacional.
Vidalín señaló que a la corta o a la larga, sin perder la identidad, van a llegar a un partido único.
"Las dificultades las veo en determinados personajes o dirigentes, de ambos lados, gente joven que tiene apetencias personales. Los intereses personales los tenemos que postergar porque pueden ser perjudiciales para ellos mismos, y en lugar de llevarlos a la cima los pueden llevar al abismo", dijo el ex intendente.( "La República" 8 de enero de 2010)



POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS

domingo, 3 de enero de 2010

ACCIÓN CONJUNTA DE LOS DEMÓCRATAS EN LA ENSEÑANZA


EN MILES Y MILES DE MAESTR@S Y PROFESOR@S SOMOS MUCHOS LOS QUE NO COMULGAMOS CON LOS SINDICATOS PIT-CENETISTAS.


Enseñanza: prevén disputa electoral
Oposición. Promueven una lista alternativa


SEBASTIÁN CABRERA

Todo indica que las elecciones para ocupar cargos en los organismos de la enseñanza no tendrán lista única, ya que docentes vinculados a la oposición y de línea independiente exploran presentar candidatos alternativos a los del gremio docente.
El secretario general de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del Partido Nacional, Guillermo Rey, dijo a El País que "hay muchos maestros y profesores que no se sienten representados" por la lista armada por los sindicatos y "se están moviendo" para negociar una lista alternativa.
Rey explicó que en ese grupo, aún en formación, hay docentes blancos, colorados, del Partido Independiente y también sin filiación partidaria. "Es muy factible que se arme una lista independiente de docentes y profesores de diferentes partidos. Pero no hay que hacer un acuerdo porque ya hay coincidencias en lo negativo que fue la discusión de la ley de Educación", indicó Rey.
"Es importante que en el juego de la democracia haya más expresiones. Las listas únicas no favorecen a nada. La SAS no va a armar una lista del Partido Nacional porque no nos metemos en un tema que es resorte de los maestros y profesores, pero sí tratamos que algunos compañeros nacionalistas que participan en la SAS armen sus listas si no se sienten representados por las listas de los sindicatos", afirmó Rey.
Y apuntó: "Nos gustaría que compañeros nuestros, con otros independientes, se presenten a las elecciones con una lista alternativa, pero sin color partidario, como lo hemos hecho en la Universidad de la República y en otros ámbitos".
La SAS incentiva la creación de una lista alternativa, pero formalmente no será parte del acuerdo.
Rey admitió que se trata de movimientos "aún muy fermentales", donde se le daría lugares de relieve a directores, inspectores y docentes "reconocidos, queridos y respetados por su trayectoria", por fuera del aparato político.
DATOS. La primera elección para integrar los organismos de la enseñanza se realizará el 24 de febrero. Pero aún no hay reglamentación de la Corte Electoral y el padrón no fue elaborado. "Esta fecha solo beneficia a las estructuras que tienen aparato, a los sindicatos. Es insólito que se hagan las elecciones en verano porque los únicos cargos que asumen enseguida son los del Codicen. Los otros directores recién asumirán en 2013. La maniobra es votar ahora en febrero cuando está todo desarticulado", opinó Rey.
El Partido Nacional ha pedido que se aplace la elección, pero no tuvo éxito. "Si los cargos van para los delegados de los sindicatos, se refuerza el poder para el establishment. Y después será más difícil hacer reformas de fondo", advirtió.
Los candidatos deben ser presentados ante la Corte Electoral con la firma de 50 docentes para los respectivos consejos y de 100 docentes para el Codicen, de acuerdo a una ley promulgada hace pocos días por el Poder Ejecutivo.
La Corte Electoral aún debe establecer los plazos y procedimientos para el registro de las listas.
El voto será obligatorio y secreto para los docentes efectivos, interinos o suplentes, salvo casos fundados.
La lista oficial
Teresita Capurro (Articulación) y Néstor Pereira (comunista) son los candidatos al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por los sindicatos de la enseñanza. Irupé Buzzetti (independiente) iría al Consejo de Primaria, Daniel Guasco (independiente) al Consejo de Secundaria y Gustavo Novo (comunista) a la UTU, por los sindicatos.
El País Digital


POR UN FRENTE DEMOCRÁTICO DE BLANCOS,COLORADOS E INDEPENDIENTES NO-FRENTEAMPLISTAS